miércoles, 12 de junio de 2013

VALORACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

Mi valoración final con respecto a la asignatura a sido positiva. Aunque al principio del curso, pensaba que esta asignatura no valía para nada y que era un "tostón", sinceramente. Sin embargo, conforme avanzaba la asignatura, fui cogiendo consciencia de la importancia de esta asignatura, ya que todos los temas impartidos en clases y seminarios eran importantes, no solo ahora para aprobar la asignatura, sino que también porque esto nos servirá para un futuro, para el trabajo de fin de grado o bien para futuras investigaciones o estudios que queramos realizar.

viernes, 7 de junio de 2013

SEMINARIOS

Con respecto a los seminarios impartidos durante el curso de la clase de estadística, los hemos dedicado a aprender a trabajar con un programa (ya citado anteriormente en otras entradas), EpiInfo.

En los distintos seminarios hemos ido avanzando en el uso de dicho programa, y aunque no haya dado tiempo a dar todo lo que se puede hacer con el programa, hemos abarcado los apartados mas básicos y fundamentales para lo que nosotros lo hemos necesitado. Sin embargo, EpiInfo no es un programa que brille por su complejidad, es un programa bastante sencillo y fácil de usar.

En los distintos seminarios fuimos aprendiendo a usar el programa con un ejemplo que puso el profesor, el cual estaba presente en todos los seminarios e iba enseñándonos a usar dicho programa.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. TEST DE HIPÓTESIS

En este tema se abarca unos apartados importantes, tales como, el contraste de hipótesis, los errores de hipótesis con sus respectivos errores. Al igual que también se explican los test de hipótesis, como son, Chi-cuadrado y T de Student.

Con respecto a este tema, se correspondía con el último tema de la asignatura, con este tema también se ha aprendido mucho con respecto a los procesos de investigación, es decir, es un último tema pero no por ello menos importante. Ya que, por ejemplo, nosotros en nuestro trabajo de investigación hemos tenido que realizar la T de Student porque nuestro estudio constaba de una variable continua y otra variable cualitativa dicotómica. Por ello, dicho tema no solo nos vale para el examen, sino también para todo lo relacionado con los procesos de investigación, ya sean por trabajos de clase o bien por estudios que nosotros realicemos por nuestra cuenta.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: MUESTREO Y ESTIMACIÓN

En la estadística inferencial, se abarcan los apartados tales como la población de estudio, la muestra, el tamaño muestral, inferencia estadística y técnicas de muestreo.
Por otro lado también se aprende a calcular el error estándar, el teorema central de límite, los intervalos de confianza, el procedimiento muestral con los correspondientes tipos de muestreo (probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, conglomerado), no probabilístico que puede ser por conveniencia o intencional, por cuotas o bien accidental). También se hace referencia al cálculo del tamaño de la muestra.

Este tema, me parecido que tiene gran relevancia, ya que todo lo que se explica es muy importante, aunque como lo comentado en el tema anterior, muchas cosas se pueden hacer con el programa EpiInfo. Pero por ejemplo, el tipo de muestreo lo tienes que elegir tu antes, entre otros aspectos. Este tema también ha sido muy útil en el trabajo final de investigación, porque hemos tenido que aplicar muchos de los conocimientos aprendidos en este tema.

Por otro lado, este tema también iba acompañado por una actividad en el campus virtual, que también ha sido de ayuda, para practicar y poner en práctica dicho contenido. La actividad no era muy compleja, eran sólo tres ejercicios que se podían resolver con lo explicado en clase y aplicando las fórmulas correspondientes.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DISPERSIÓN

Este tema hace referencia a las medidas de tendencia, es decir, son muchos datos numéricos que son muy importantes en los trabajos de investigación. Se explica las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y moda), las medidas de posición (cuantiles: percentiles, deciles, cuartil) y las medidas de dispersión (rango o recorrido, desviación media, desviación típica, varianza, recorrido intercuartílico y coeficiente de variación). También se hace referencia a las distribuciones normales y a las asimetrías y curtosis.

Con respecto a tema, también (aunque parezca un poco repetitivo) es un tema bastante importante en el trabajo de investigación, ya que todo lo comentado se utiliza y se debe hacer en dicho trabajo. Sin embargo, casi todo lo comentado se puede hacer a través del programa EpiInfo, el cual lo hemos trabajado en los distintos seminarios. Pero siempre es bueno saber como realizarlo sin ordenadores ni programas, ya que no podemos depender siempre de la tecnología para realizar dichas tareas.

INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

Este tema a ido dirigido a la introducción a la bioestadística, en el cual, se han estudiado los tipos de escalas que hay ( escala nominal, ordinaria, de media (de intervalo y de razón)). También se han mostrado los tipos de variables (cualitativas (nominales, ordinales) y cuantitativas), así como la representación de datos. Otro apartado dado en este tema es la representación de gráficas (histogramas, polígonos de frecuencia, gráfica de tronco y hojas, gráfico para datos bidimensionales y gráficos para datos multidimensionales: diagramas de estrellas).

Con respecto a este tema, es un tema importante, ya que todo lo dado en este tema es fundamental para el trabajo de investigación. También me a parecido un tema que es de gran interés. Además con respecto a nuestro trabajo de investigación, nos a servido de mucha ayuda, sobre todo a la hora de poner las gráficas, así como las tablas de frecuencia.