miércoles, 12 de junio de 2013

VALORACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

Mi valoración final con respecto a la asignatura a sido positiva. Aunque al principio del curso, pensaba que esta asignatura no valía para nada y que era un "tostón", sinceramente. Sin embargo, conforme avanzaba la asignatura, fui cogiendo consciencia de la importancia de esta asignatura, ya que todos los temas impartidos en clases y seminarios eran importantes, no solo ahora para aprobar la asignatura, sino que también porque esto nos servirá para un futuro, para el trabajo de fin de grado o bien para futuras investigaciones o estudios que queramos realizar.

viernes, 7 de junio de 2013

SEMINARIOS

Con respecto a los seminarios impartidos durante el curso de la clase de estadística, los hemos dedicado a aprender a trabajar con un programa (ya citado anteriormente en otras entradas), EpiInfo.

En los distintos seminarios hemos ido avanzando en el uso de dicho programa, y aunque no haya dado tiempo a dar todo lo que se puede hacer con el programa, hemos abarcado los apartados mas básicos y fundamentales para lo que nosotros lo hemos necesitado. Sin embargo, EpiInfo no es un programa que brille por su complejidad, es un programa bastante sencillo y fácil de usar.

En los distintos seminarios fuimos aprendiendo a usar el programa con un ejemplo que puso el profesor, el cual estaba presente en todos los seminarios e iba enseñándonos a usar dicho programa.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. TEST DE HIPÓTESIS

En este tema se abarca unos apartados importantes, tales como, el contraste de hipótesis, los errores de hipótesis con sus respectivos errores. Al igual que también se explican los test de hipótesis, como son, Chi-cuadrado y T de Student.

Con respecto a este tema, se correspondía con el último tema de la asignatura, con este tema también se ha aprendido mucho con respecto a los procesos de investigación, es decir, es un último tema pero no por ello menos importante. Ya que, por ejemplo, nosotros en nuestro trabajo de investigación hemos tenido que realizar la T de Student porque nuestro estudio constaba de una variable continua y otra variable cualitativa dicotómica. Por ello, dicho tema no solo nos vale para el examen, sino también para todo lo relacionado con los procesos de investigación, ya sean por trabajos de clase o bien por estudios que nosotros realicemos por nuestra cuenta.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL: MUESTREO Y ESTIMACIÓN

En la estadística inferencial, se abarcan los apartados tales como la población de estudio, la muestra, el tamaño muestral, inferencia estadística y técnicas de muestreo.
Por otro lado también se aprende a calcular el error estándar, el teorema central de límite, los intervalos de confianza, el procedimiento muestral con los correspondientes tipos de muestreo (probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, conglomerado), no probabilístico que puede ser por conveniencia o intencional, por cuotas o bien accidental). También se hace referencia al cálculo del tamaño de la muestra.

Este tema, me parecido que tiene gran relevancia, ya que todo lo que se explica es muy importante, aunque como lo comentado en el tema anterior, muchas cosas se pueden hacer con el programa EpiInfo. Pero por ejemplo, el tipo de muestreo lo tienes que elegir tu antes, entre otros aspectos. Este tema también ha sido muy útil en el trabajo final de investigación, porque hemos tenido que aplicar muchos de los conocimientos aprendidos en este tema.

Por otro lado, este tema también iba acompañado por una actividad en el campus virtual, que también ha sido de ayuda, para practicar y poner en práctica dicho contenido. La actividad no era muy compleja, eran sólo tres ejercicios que se podían resolver con lo explicado en clase y aplicando las fórmulas correspondientes.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓN Y DISPERSIÓN

Este tema hace referencia a las medidas de tendencia, es decir, son muchos datos numéricos que son muy importantes en los trabajos de investigación. Se explica las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y moda), las medidas de posición (cuantiles: percentiles, deciles, cuartil) y las medidas de dispersión (rango o recorrido, desviación media, desviación típica, varianza, recorrido intercuartílico y coeficiente de variación). También se hace referencia a las distribuciones normales y a las asimetrías y curtosis.

Con respecto a tema, también (aunque parezca un poco repetitivo) es un tema bastante importante en el trabajo de investigación, ya que todo lo comentado se utiliza y se debe hacer en dicho trabajo. Sin embargo, casi todo lo comentado se puede hacer a través del programa EpiInfo, el cual lo hemos trabajado en los distintos seminarios. Pero siempre es bueno saber como realizarlo sin ordenadores ni programas, ya que no podemos depender siempre de la tecnología para realizar dichas tareas.

INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

Este tema a ido dirigido a la introducción a la bioestadística, en el cual, se han estudiado los tipos de escalas que hay ( escala nominal, ordinaria, de media (de intervalo y de razón)). También se han mostrado los tipos de variables (cualitativas (nominales, ordinales) y cuantitativas), así como la representación de datos. Otro apartado dado en este tema es la representación de gráficas (histogramas, polígonos de frecuencia, gráfica de tronco y hojas, gráfico para datos bidimensionales y gráficos para datos multidimensionales: diagramas de estrellas).

Con respecto a este tema, es un tema importante, ya que todo lo dado en este tema es fundamental para el trabajo de investigación. También me a parecido un tema que es de gran interés. Además con respecto a nuestro trabajo de investigación, nos a servido de mucha ayuda, sobre todo a la hora de poner las gráficas, así como las tablas de frecuencia.

jueves, 23 de mayo de 2013

LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS.

Material y Métodos:
·Población de estudio.- selección de individuos donde se va a realizar el estudio.
·Muestreo.- normalmente no podemos obtener datos de la población entera, por lo que se coge una proporción de ésta, teniendo en cuenta: el tamaño de la muestra (para evitar algún tipo de errores) y la representatividad (muestreo aleatorio simple, estratificado, sistemático...).

Planificación de la Recogida de Datos:
Los datos se pueden recoger por observación directa, mediante cuestionarios, entrevistas, formularios, etc.

Registro y Procesamiento:
Agrupar los datos, distribución de frecuencia, tablas cruzadas, bases de datos y hojas de calculo (PCs).

Efectuación de la Recogida de Datos:
Hay que hacer un pilotaje previo, evitando los sesgos de información y teniendo una hoja de recogida de datos.

Análisis:
En esta etapa, hay que revisar la información, aplicar la técnica estadística, se comparan los grupos, estimar la magnitud de asociación, se define la validez.

Diseños:
Hay varios tipos de diseños, pueden ser:
Descriptivos --> Estudio de prevalencias; Frecuencias; Observacionales.
Analítico--> Asociación entre 2 fenómenos; Hipótesis; Observacionales. Dentro del analítico, puede darse:
·Estudio de cohortes o seguimiento: No hay variables.
      - Prospectivo: observación directa; presenta; + fiable.
      -Retrospectivo; cohorte antigua; del pasado a la actualidad; datos ya desarrollados.
·Estudio de casos y controles: del efecto al factor de exposición; grupos de controles y apareamientos.
Experimental--> Asociación entre 2 fenómenos; variable independiente es introducida por el investigador; todos prospectivos de la causa al efecto.
Cuasiexperimental--> Son los ++ fiables de todos; nocivo para el sujeto; problema ético. Hay tres tipos: ciego (el paciente no sabe si está expuesto o no a la v.indep.); doble ciego (aparte del paciente, el que administra el medicamento tampoco sabe cual es el medicamento verdadero); triple ciego (ni el paciente, ni el administra, ni el que analiza los resultados; este es el estudio más fiable que puede haber).
Por otro lado los diseños también pueden ser:
Transversal: puntual, en un momento en el tiempo.
Longitudinal: a lo largo del tiempo, es necesario que pase un lapso de tiempo.

Magnitud de Asociación:
A continuación voy a clasificar la magnitud de asociación por el tipo de estudios.
Estudios Descriptivos.
  ·Prevalencia.- mide el estado de una variable en un momento determinado; Valores de 0-1; Proporción.

 
 
·Incidencia.- lo que pasa durante un tiempo. Mide la aparición de nuevos casos ( de sanos a enfermos). %. Hay 2 tipos:
 
-Incidencia acumulada: Proporción; Valores de 0-1; Es la más utilizada.
Nº de casos/ Total población
 
-Densidad de incidencia: No es una proporción, es una tasa; Valores de 0 a infinito (infinito.- no hay ni un minuto en el que la persona esté en riesgo).
Nº de casos/ Suma de tiempos
 
Estudios Descriptivos Transversales.
 
·Razón de Prevalencia.- Relaciona la prevalencia de los expuestos con la prevalencia de los no expuestos.
 

(Si la R.P diera 0'9 ó 1'1 habría que realizar un Test de Hipótesis)

Estudios de Seguimiento o Experimentales.

·Riesgo Relativo o Razón de Incidencias.- Incidencias acumuladas, relación entre I.e - I. no e.


Mientras más se aleje de 1, más fuerte es la relación.

Estudios de Casos y Controles.

·ODDS Ratio.- No se puede medir ni P ni I, ya que se parte del efecto. Razón entre ODDS casos y la ODDS controles.

 
Este tema también es muy importante, ya que en el he aprendido a seleccionar la población de estudio, los tipos de diseño y sobre todo la magnitud de asociación. Este último apartado, es fundamental ya que así sabemos la relación que tiene lo que hemos decido relacionar y saber que hipótesis  hay que seleccionar a la hora de la conclusión. Por lo tanto, es un tema bastante práctico que hay que aplicar en los estudios.