jueves, 23 de mayo de 2013

LA ETAPA EMPÍRICA DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO, MATERIAL Y MÉTODOS.

Material y Métodos:
·Población de estudio.- selección de individuos donde se va a realizar el estudio.
·Muestreo.- normalmente no podemos obtener datos de la población entera, por lo que se coge una proporción de ésta, teniendo en cuenta: el tamaño de la muestra (para evitar algún tipo de errores) y la representatividad (muestreo aleatorio simple, estratificado, sistemático...).

Planificación de la Recogida de Datos:
Los datos se pueden recoger por observación directa, mediante cuestionarios, entrevistas, formularios, etc.

Registro y Procesamiento:
Agrupar los datos, distribución de frecuencia, tablas cruzadas, bases de datos y hojas de calculo (PCs).

Efectuación de la Recogida de Datos:
Hay que hacer un pilotaje previo, evitando los sesgos de información y teniendo una hoja de recogida de datos.

Análisis:
En esta etapa, hay que revisar la información, aplicar la técnica estadística, se comparan los grupos, estimar la magnitud de asociación, se define la validez.

Diseños:
Hay varios tipos de diseños, pueden ser:
Descriptivos --> Estudio de prevalencias; Frecuencias; Observacionales.
Analítico--> Asociación entre 2 fenómenos; Hipótesis; Observacionales. Dentro del analítico, puede darse:
·Estudio de cohortes o seguimiento: No hay variables.
      - Prospectivo: observación directa; presenta; + fiable.
      -Retrospectivo; cohorte antigua; del pasado a la actualidad; datos ya desarrollados.
·Estudio de casos y controles: del efecto al factor de exposición; grupos de controles y apareamientos.
Experimental--> Asociación entre 2 fenómenos; variable independiente es introducida por el investigador; todos prospectivos de la causa al efecto.
Cuasiexperimental--> Son los ++ fiables de todos; nocivo para el sujeto; problema ético. Hay tres tipos: ciego (el paciente no sabe si está expuesto o no a la v.indep.); doble ciego (aparte del paciente, el que administra el medicamento tampoco sabe cual es el medicamento verdadero); triple ciego (ni el paciente, ni el administra, ni el que analiza los resultados; este es el estudio más fiable que puede haber).
Por otro lado los diseños también pueden ser:
Transversal: puntual, en un momento en el tiempo.
Longitudinal: a lo largo del tiempo, es necesario que pase un lapso de tiempo.

Magnitud de Asociación:
A continuación voy a clasificar la magnitud de asociación por el tipo de estudios.
Estudios Descriptivos.
  ·Prevalencia.- mide el estado de una variable en un momento determinado; Valores de 0-1; Proporción.

 
 
·Incidencia.- lo que pasa durante un tiempo. Mide la aparición de nuevos casos ( de sanos a enfermos). %. Hay 2 tipos:
 
-Incidencia acumulada: Proporción; Valores de 0-1; Es la más utilizada.
Nº de casos/ Total población
 
-Densidad de incidencia: No es una proporción, es una tasa; Valores de 0 a infinito (infinito.- no hay ni un minuto en el que la persona esté en riesgo).
Nº de casos/ Suma de tiempos
 
Estudios Descriptivos Transversales.
 
·Razón de Prevalencia.- Relaciona la prevalencia de los expuestos con la prevalencia de los no expuestos.
 

(Si la R.P diera 0'9 ó 1'1 habría que realizar un Test de Hipótesis)

Estudios de Seguimiento o Experimentales.

·Riesgo Relativo o Razón de Incidencias.- Incidencias acumuladas, relación entre I.e - I. no e.


Mientras más se aleje de 1, más fuerte es la relación.

Estudios de Casos y Controles.

·ODDS Ratio.- No se puede medir ni P ni I, ya que se parte del efecto. Razón entre ODDS casos y la ODDS controles.

 
Este tema también es muy importante, ya que en el he aprendido a seleccionar la población de estudio, los tipos de diseño y sobre todo la magnitud de asociación. Este último apartado, es fundamental ya que así sabemos la relación que tiene lo que hemos decido relacionar y saber que hipótesis  hay que seleccionar a la hora de la conclusión. Por lo tanto, es un tema bastante práctico que hay que aplicar en los estudios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario