En la estadística inferencial, se abarcan los apartados tales como la población de estudio, la muestra, el tamaño muestral, inferencia estadística y técnicas de muestreo.
Por otro lado también se aprende a calcular el error estándar, el teorema central de límite, los intervalos de confianza, el procedimiento muestral con los correspondientes tipos de muestreo (probabilístico (aleatorio simple, sistemático, estratificado, conglomerado), no probabilístico que puede ser por conveniencia o intencional, por cuotas o bien accidental). También se hace referencia al cálculo del tamaño de la muestra.
Este tema, me parecido que tiene gran relevancia, ya que todo lo que se explica es muy importante, aunque como lo comentado en el tema anterior, muchas cosas se pueden hacer con el programa EpiInfo. Pero por ejemplo, el tipo de muestreo lo tienes que elegir tu antes, entre otros aspectos. Este tema también ha sido muy útil en el trabajo final de investigación, porque hemos tenido que aplicar muchos de los conocimientos aprendidos en este tema.
Por otro lado, este tema también iba acompañado por una actividad en el campus virtual, que también ha sido de ayuda, para practicar y poner en práctica dicho contenido. La actividad no era muy compleja, eran sólo tres ejercicios que se podían resolver con lo explicado en clase y aplicando las fórmulas correspondientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario