EN MARCO TEÓRICO Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.
Este tema trata sobre qué queremos conseguir con la investigación, para ello a continuación el tema tiene varios apartados:
·Hipótesis: Las hipótesis son los posibles resultados que tú esperas del estudio, es decir, las expectativas relacionadas con las variables. Se debe enlazar las variables dependientes e independientes. Para ello, antes, ambas variables deben quedar claras. Hay varios tipos de hipótesis, la hipótesis nula (ambas variables no tienen relación), hipótesis alternativa 1 e hipótesis alternativa 2.
·El marco teórico: ¿Cómo se construye el marco teórico de una investigación? (Pasos de la enfermería basada en la evidencia). El marco teórico requiere de cuatro pasos; hay que formular la pregunta de manera concisa a partir del problema, localizar las pruebas en la literatura, evaluar la literatura y aplicar las conclusiones.
·Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas: se trata de determinar el nivel de evidencia, es decir, revisar toda la metodología de la investigación.
La evidencia se clasifica en varios niveles, estos niveles se pueden clasificar del nivel de evidencia I al nivel de evidencia IV.
·Aplicación de las conclusiones a la práctica: surgen de los anteriores niveles de evidencia y podemos observar:
-Grado de recomendación A, evidencia satisfactoria (nivel I).
-Grado de recomendación B, evidencia razonable (nivel II, III.1 ó III.2).
-Grado de recomendación C, evidencia pobre (nivel III.3 ó IV).
Con este tema, se ha entrado más en profundidad en el "cuerpo" del estudio, es decir, en el marco teórico y en las variables. Este tema realmente es uno de los más importantes, ya que es la base de toda investigación. Por ello, creo que hay que tenerlo muy en cuenta para el trabajo final de investigación.
domingo, 7 de abril de 2013
LA ETAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
En la etapa conceptual se pueden diferenciar varios apartados o aspectos:
·Investigación y Valoración del problema de investigación: Una buena investigación es tener buenas ideas, siempre dependiendo de la capacidad profesional para generarlas. Requieren una revisión actualizada, establecer un marco teórico, consultar a profesionales expertos, realizar un análisis para ver si el estudio es factible.
·Puntos de Guía para el desarrollo de la investigación: Hay que definir la pregunta con claridad, escoger el diseño correcto, seleccionar la población, medir las variables, planear la estrategia de análisis y organizar el estudio, ejecutarlo e interpretar los resultados, además de comunicar los resultados con rigor.
·Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia.
-La pregunta no es adecuada.
-Importancia del problema.
-Pregunta y diseño adecuados a los principios éticos.
-Resultados.
·Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia: Decálogo: Las variables tienen que ser factibles de medir, hay que tener en cuenta el tiempo hasta la aparición de resultados, la disponibilidad, las instalaciones y equipo, financiación, la experiencia, las consideraciones éticas y, por supuesto, el interés del propio equipo investigador.
En este tema, se refuerza de manera mas concisa el tema anterior, centrándose en la etapa conceptual una de las mas importantes. Lo cual ha servido de gran ayuda, para que queden los conceptos bastante claros y evitar así los problemas que puedan surgir.
En la etapa conceptual se pueden diferenciar varios apartados o aspectos:
·Investigación y Valoración del problema de investigación: Una buena investigación es tener buenas ideas, siempre dependiendo de la capacidad profesional para generarlas. Requieren una revisión actualizada, establecer un marco teórico, consultar a profesionales expertos, realizar un análisis para ver si el estudio es factible.
·Puntos de Guía para el desarrollo de la investigación: Hay que definir la pregunta con claridad, escoger el diseño correcto, seleccionar la población, medir las variables, planear la estrategia de análisis y organizar el estudio, ejecutarlo e interpretar los resultados, además de comunicar los resultados con rigor.
·Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia.
-La pregunta no es adecuada.
-Importancia del problema.
-Pregunta y diseño adecuados a los principios éticos.
-Resultados.
·Aspectos a valorar en la justificación de un proyecto: Pertinencia: Decálogo: Las variables tienen que ser factibles de medir, hay que tener en cuenta el tiempo hasta la aparición de resultados, la disponibilidad, las instalaciones y equipo, financiación, la experiencia, las consideraciones éticas y, por supuesto, el interés del propio equipo investigador.
En este tema, se refuerza de manera mas concisa el tema anterior, centrándose en la etapa conceptual una de las mas importantes. Lo cual ha servido de gran ayuda, para que queden los conceptos bastante claros y evitar así los problemas que puedan surgir.
sábado, 6 de abril de 2013
FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
En este tema se pueden observar 3 etapas:
·Etapa Conceptual de la Metodología de la Investigación: ¿Qué investigar? ¿Para qué investigarlo? Es la fase más teórica, se basa en la observación de los hechos, en realizar una revisión bibliográfica, etc. Además así se podrán realizar marcos teóricos, formular hipótesis, y resaltar la importancia del estudio y sus limitaciones.
·Etapa Empírica (proceso de investigación): ¿Cómo investigarlo? Es la etapa más práctica, en la cual se procede a la recogida de datos, se plantea el enfoque y el plan de investigación. Además debe asegurar un control y la validez externa e interna. Esta etapa sigue unos pasos: 1.- Planificación de la investigación: Material y Métodos, dentro del cual podemos hacer referencia a todo el diseño metodológico, la población, el muestreo, las variables...
2.- Trabajo de campo: se basa en la recogida de los datos.
3.- Análisis de datos
·Etapa Interpretativa del proceso de investigación: ¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación? Es la fase costosa, es decir, hay que reflexionar sobre el estudio, convalidando los resultados, viendo las fortalezas y debilidades de dicho estudio resaltando los aspectos novedosos y relevantes. Además de plantear las conclusiones.
Sin embargo, todo estudio suele tener una serie de fallos o errores, estos pueden ser errores aleatorios o sistemáticos:
Los errores aleatorios se deben al azar, es decir, cuando se trabaja con muestras probabilísticas y no se puede controlar, pero este error tiene unas medidas de control para intentar de evitarlo, por ejemplo, calculando el mínimo tamaño de una muestra, usando pruebas o test de hipótesis y calculando intervalos de confianza.
Los errores sistemáticos o sesgos depende del investigador, dichos errores suelen exagerar o minimizar las diferencias y afecta a la validez interna, es decir, a la credibilidad de las conclusiones. Hay varios tipos de sesgos: sesgo de selección, sesgo de clasificación o información y el sesgo de confusión. Estos errores se pueden evitar mediante restricciones y apareamientos y mediante un análisis estratificado y multivariantes.
Este tema iba acompañado de una actividad en el campus, en la cual había que poner en práctica la teoría y con un ejemplo adjuntado por el profesor, había que identificar los errores que tenía el estudio y las medidas tomadas para evitar algunos errores.
Este tema me ha servido, para conocer como realizar un proceso de investigación, es decir, las fases que hay que seguir. Al igual, que los fallos o errores que podemos cometer, para tener consciencia de ellos y evitarlos en todo lo posible. Me a parecido un tema muy importante, ya que al final de la asignatura tenemos que realizar un trabajo de investigación y nos será de gran ayuda.
En este tema se pueden observar 3 etapas:
·Etapa Conceptual de la Metodología de la Investigación: ¿Qué investigar? ¿Para qué investigarlo? Es la fase más teórica, se basa en la observación de los hechos, en realizar una revisión bibliográfica, etc. Además así se podrán realizar marcos teóricos, formular hipótesis, y resaltar la importancia del estudio y sus limitaciones.
·Etapa Empírica (proceso de investigación): ¿Cómo investigarlo? Es la etapa más práctica, en la cual se procede a la recogida de datos, se plantea el enfoque y el plan de investigación. Además debe asegurar un control y la validez externa e interna. Esta etapa sigue unos pasos: 1.- Planificación de la investigación: Material y Métodos, dentro del cual podemos hacer referencia a todo el diseño metodológico, la población, el muestreo, las variables...
2.- Trabajo de campo: se basa en la recogida de los datos.
3.- Análisis de datos
·Etapa Interpretativa del proceso de investigación: ¿Cuál es el significado de los hallazgos de la investigación? Es la fase costosa, es decir, hay que reflexionar sobre el estudio, convalidando los resultados, viendo las fortalezas y debilidades de dicho estudio resaltando los aspectos novedosos y relevantes. Además de plantear las conclusiones.
Sin embargo, todo estudio suele tener una serie de fallos o errores, estos pueden ser errores aleatorios o sistemáticos:
Los errores aleatorios se deben al azar, es decir, cuando se trabaja con muestras probabilísticas y no se puede controlar, pero este error tiene unas medidas de control para intentar de evitarlo, por ejemplo, calculando el mínimo tamaño de una muestra, usando pruebas o test de hipótesis y calculando intervalos de confianza.
Los errores sistemáticos o sesgos depende del investigador, dichos errores suelen exagerar o minimizar las diferencias y afecta a la validez interna, es decir, a la credibilidad de las conclusiones. Hay varios tipos de sesgos: sesgo de selección, sesgo de clasificación o información y el sesgo de confusión. Estos errores se pueden evitar mediante restricciones y apareamientos y mediante un análisis estratificado y multivariantes.
Este tema iba acompañado de una actividad en el campus, en la cual había que poner en práctica la teoría y con un ejemplo adjuntado por el profesor, había que identificar los errores que tenía el estudio y las medidas tomadas para evitar algunos errores.
Este tema me ha servido, para conocer como realizar un proceso de investigación, es decir, las fases que hay que seguir. Al igual, que los fallos o errores que podemos cometer, para tener consciencia de ellos y evitarlos en todo lo posible. Me a parecido un tema muy importante, ya que al final de la asignatura tenemos que realizar un trabajo de investigación y nos será de gran ayuda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)